OFFICIAL HIGHLIGHTS

American Diabetes Association

RESÚMENES


Prevención

PREVIEW: PREVention of diabetes through lifestyle Intervention and population studies in Europe and around the World (Prevención de la diabetes a través del tratamiento higiénico-dietético y estudios con poblaciones de Europa y del resto del mundo)

Presentado por:

Ian Macdonald, MD
University of Copenhagen, Denmark
Edith Feskens, MD, MPH
Wageningen University, The Netherlands
Margriet Westerterp-Platenga, MD
University of Maastricht, The Netherlands
Mathijs Drummen, MD
University of Maastricht, The Netherlands


  • Es posible que los cambios en la ingesta de proteínas puedan modificar el riesgo de padecer diabetes.
  • El ensayo PREVIEW analizó las diferencias en la ingesta de proteínas en relación con el riesgo de padecer diabetes y muchos otros parámetros de interés.

PREVIEW es un estudio multicéntrico, aleatorizado y de 3 años de duración que contó con hasta 2500 participantes con prediabetes. Se concibió para contrastar la hipótesis principal de que una dieta con un bajo índice glucémico y un alto contenido de proteínas sería mejor que la dieta recomendada para mantener el peso y prevenir la diabetes de tipo II (DT2) y sus complicaciones en individuos con alteración de la glucemia en ayunas o intolerancia a la glucosa. Los datos obtenidos también se utilizaron para estudios de poblaciones combinadas, con el fin de analizar la restricción de alimentos, la actividad física, el sueño, el ritmo circadiano y el estrés, así como para investigar con más detalle el cerebro y el hígado.

  • Los participantes del PREVIEW se aleatorizaron a uno de los cuatro grupos de intervención siguientes:
    • Dieta con bajo índice glucémico (<50), contenido moderado de carbohidratos (<50 % de energía) y alto de proteínas (25 % de energía), con actividad física intensa (75 min/semana).
    • Dieta con bajo índice glucémico (<50), contenido moderado de carbohidratos (<50 % de energía) y alto de proteínas (25 % de energía), con actividad física moderada (150 min/semana).
    • Dieta con índice glucémico intermedio (>56), contenidos moderados de carbohidratos (<55 % de energía) y de proteínas (15 % de energía), con actividad física intensa (75 min/semana).
    • Dieta con índice glucémico intermedio (>56), contenidos moderados de carbohidratos (<55 % de energía) y de proteínas (15 % de energía), con actividad física moderada (150 min/semana).
  • El seguimiento de los sujetos se prolongó durante 36 meses.
  • La incidencia prevista de la diabetes fue del 15,8 % en el grupo de la dieta con un contenido moderado de proteínas y del 10,5 % en el grupo con un alto contenido de proteínas.

Población de pacientes

  • 5472 adultos sometidos a selección.
  • A 2326 se les consideró aptos.
  • Dos tercios eran mujeres.
  • La media de edad era de 52 años.
  • La media del IMC era de 35,4 kg/m2
  • Durante el período de preinclusión de dos meses, a los pacientes se les prescribió una dieta hipocalórica, durante la cual se logró un adelgazamiento promedio de 10,7 kg.
  • El 79 % de los aptos logró una pérdida de peso ³8 % con la dieta hipocalórica.

Intervención higiénico-dietética del PREVIEW

  • No hubo diferencias significativas en cuanto a la aparición de la DT2 entre los dos tipos de grupos de intervención alimentaria (alto o bajo contenido de proteínas).
  • Tampoco las hubo en cuanto a dicha aparición entre los cuatro grupos de intervención.
  • La tasa de incidencia acumulada de la DT2 fue del 4 %.
  • No se observaron diferencias significativas entre los cuatro grupos en cuanto a la glucemia en ayunas, a los niveles de insulina, a la glucemia al cabo de 2 horas, a las concentraciones de HbA1c o a los índices HOMA de resistencia a la insulina (HOMA-IR) durante el estudio.
  • Con la dieta de bajo índice glucémico y bajo contenido de proteínas se observó una pérdida inicial de peso que podría estar relacionada con unos hábitos más saludables en general.

Estudios poblacionales analizados en PREVIEW

  • El objetivo de este análisis fue corroborar los hallazgos del estudio intervencional utilizando los datos de una serie de estudios poblacionales (cohorte del Lifeline, n = 119 843; NQplus, n = 1584; estudio Young Finns, n = 1969; estudio familiar de Quebec, n = 751; New Zealand Adult Nutrition Survey, n = 3347).
  • Parece haber una relación inversa entre la ingesta de proteínas y la incidencia de la diabetes, aun después del ajuste en función del perímetro de la cintura; se necesitan más estudios sobre esta relación que tengan en cuenta si la fuente de proteínas es de origen animal o vegetal.
  • Se observó una asociación positiva entre el índice glucémico y la carga glucémica y el riesgo de diabetes en las mujeres, pero no así en los hombres.
  • No hubo indicios claros de un efecto añadido del índice glucémico y de las proteínas en el riesgo de diabetes, pero sí se observó un efecto en la variación de peso.

Restricción alimentaria, actividad física, sueño, ritmo circadiano y estrés

  • Este análisis utilizó datos del PREVIEW para centrarse en las características conductuales y en las posibles asociaciones con la sensibilidad a la insulina y con el IMC.
  • No se apreciaron diferencias entre los grupos de intervención en las puntuaciones conductuales ni en el ritmo circadiano.
  • Del mismo modo, tampoco las hubo en cuanto a la restricción alimentaria, a la actividad física ni al sueño.
  • Sí se observaron diferencias en el HOMA-IR y en el IMC: ambos aparecieron relacionados principalmente con la restricción cognitiva y la actividad física y, de manera secundaria, con el estrés y con la inestabilidad emocional.
  • La estratificación por género mostró asociaciones de restricción cognitiva y de desinhibición con el HOMA-IR, así como entre el estrés y el IMC, pero exclusivamente en mujeres.
  • Solo en los hombres se observaron relaciones entre la actividad física y el HOMA-IR, y entre el IMC y los trastornos del sueño.

El cerebro y el hígado como protagonistas

  • Este análisis pretendía identificar posibles cambios en el grado de respuesta de las áreas cerebrales relacionadas con los alimentos frente a señales visuales de los alimentos y detectar posibles cambios en la acumulación de la grasa corporal y en el contenido hepático de lípidos, tanto en relación con la dieta como con la resistencia a la insulina.
  • La RM funcional mostró que la reactividad del cerebro estaba correlacionada positivamente con la resistencia a la insulina, la adiposidad corporal y el peso del individuo.
  • La reducción de la reactividad del cerebro se relacionó con un aumento de la ingesta de proteínas y con un aumento del control cognitivo de la conducta alimentaria.
  • En cuanto a los subestudios hepáticos, la intervención aplicada en PREVIEW apareció vinculada con reducciones en el contenido hepático de lípidos, así como de la adiposidad subcutánea y visceral.
  • Según el estudio PREVIEW, que la ingesta de proteínas fuera moderada o alta no comportó diferencias significativas en cuanto a la aparición de la DT2 y hubo menos casos de lo esperado a los 3 años de la intervención: solo 62 de los 2326 participantes la presentaron al final del estudio, y la probabilidad de no sufrirla fue del 96 % frente al 85-90 % previsto.
  • Se detectaron varias diferencias específicas de género que justificarían otro estudio.
  • Los cambios en la reactividad cerebral se correlacionaron con la resistencia a la insulina, la adiposidad corporal y el peso total, que podrían guardar relación con el control cognitivo de la conducta alimentaria.
  • La intervención aplicada en PREVIEW podría traducirse en una reducción del contenido hepático de lípidos, así como de la adiposidad subcutánea y visceral.

Mensajes clave y perspectivas clínicas

  • La gran pérdida inicial de peso lograda con la dieta del PREVIEW pudo facilitar los resultados favorables, si bien no parece haber relación entre la ingesta de proteínas y el riesgo de padecer la DT2.

 

Ensayo: NCT01777893




Present disclosure: E. Feskens, M. Westerterp-Plantenga and Mathijs Drummen: none. I. MacDonald: Mars, Nestlé, Novozymes, Zaluvida.

Written by: Patrick Moore, PhD

Reviewed by: Marco Gallo, MD


ENSAYOS CLÍNICOS

Prevención

El estudio sobre la vitamina D y la diabetes de tipo II (D2d): ensayo controlado y aleatorizado multicéntrico para la prevención de la diabetes

Presentado por: Anastassios G. Pittas, MD; Erin S. LeBlanc, MD, MPH; Myrlene Staten, MD; for the D2d Research Group

Tratamientos

Resultados longitudinales en jóvenes con diabetes de tipo II: el estudio TODAY2

Presentado por: Kimberly L. Drews, MD, PhD; Lorraine E. Levy Katz, MD; Petter Bjornstad, MD; Neil H. White, MD; Jeanie B. Tryggestad, MD; Ruth S. Weinstock, MD, PhD; for the TODAY2 Study Group

Complicaciones

La dulaglutida una vez a la semana y las complicaciones cardiovasculares graves: resultados del ensayo REWIND

Presentado por: Gilles R. Dagenais, MD; Rafael Diaz, MD; Matthew C. Riddle, MD; Hertzel C. Gerstein, MD, MSc; Helen Colhoun, MD; Jeffrey L. Probstfield, MD; Hertzel C. Gerstein, MD, MSc

Prevención

PREVIEW: PREVention of diabetes through lifestyle Intervention and population studies in Europe and around the World

Presentado por: Ian Macdonald, MD; Edith Feskens, MD, MPH; Margriet Westerterp-Platenga, MD; Mathijs Drummen, MD

Obesidad

Resultados y comparaciones del estudio clínico RISE, un estudio sobre fármacos para adultos

Presentado por: David A. Ehrmann, MD; Kieren J. Mater, MD; Sharon Edelstein, ScM; Steven E. Khan, MD, ChB; Thomas A. Buchanan, MD; Sonia Caprio, MD

Tratamientos

Ensayo DECLARE-TIMI 58

Presentado por: Itamar Raz, MD; Stephen D. Wiviott, MD; John P. Wilding, MD; Ofri Mosenzon, MD; Lawrence A. Leiter, MD

Tratamientos

El ensayo CAROLINA: primeros resultados del ensayo de resultados cardiovasculares que ha comparado la linagliptina con la glimepirida

Presentado por: Julio Rosenstock, MD; Mark A. Espeland, MD; Steven E. Kahn, MD; Nikolaus Marx, MD; Bernard Zinman, MD

Tratamientos

El ensayo CREDENCE

Presentado por: Rajiv Agarwal, MD; Meg J. Jardine, MD; Bruce Neal, MD; Kenneth W. Mahaffey, MD; Bernard Zinman, MD

Tratamientos

El ensayo CARMELINA

Presentado por: Steven E. Kahn, MD; Nikolaus Marx, MD; Darren K. McGuire, MD; Christoph Wanner, MD; Mark E. Cooper, MD

Tratamientos

La semaglutida oral: los ensayos del programa PIONEER

Presentado por: Vanita R. Aroda, MD; Richard E. Pratley, MD; Stephen C. Bain, MA, MD, FRCP; Mansoor Husain, MD, FRCPC; John B. Buse, MD, PhD; Vivian Fonseca, MD
 

INFORMES DE CONSENSO

Nutrición

Informe de consenso de 2019 de la ADA sobre el tratamiento dietético para adultos diabéticos

Presentado por: Alison B. Evert, MD; Janice MacLeod, MA, RDN, CDE; William S. Yancy, Jr., MD, MHS; W. Timothy Garvey, MD; Ka Hei Karen Lau, MS, RD, LDN, CDE; Christopher D. Gardner, PhD; Kelly M. Rawlings, MS
 

SIMPOSIOS

Complicaciones

Protección cardiovascular y renal en la diabetes: énfasis en los inhibidores del SGLT2 y los agonistas del receptor del GLP-1

Presentado por: Julie A. Lovshin, MD, PhD; Jens J. Holst, MD, DMSc; David C. Wheeler, MD

Fisiología/Obesidad

Complicaciones

Polémicas sobre la evaluación y el tratamiento de la dislipidemia en los pacientes con diabetes

Presentado por: Amy Sanghavi Shah, MD, MS; Dan Streja, MD; Savitha Subramanian, MD; Lisa Tannock, MD

Complicaciones

Hypoglycemia in Type 2 Diabetes

Presentado por: Kamlesh Khunti, MD, PhD, FRCGP, FRCP; Elizabeth Selvin, PhD, MPH; Frans Pouwer, PhD; Sophia Zoungas, MBBS (Hons), PhD, FRACP